![]() | ![]() | ![]() |
Enciclopedia médica en español |
|
Otros temas: | A-Ag Ah-Ap Aq-Az B-Bk Bl-Bz C-Cg Ch-Co Cp-Cz D-Di Dj-Dz E-Ep Eq-Ez F G H-Hf Hg-Hz I-In Io-Iz J K L-Ln Lo-Lz M-Mf Mg-Mz N O P-Pl Pm-Pz Q R S-Sh Si-Sp Sq-Sz T-Tn To-Tz U V W X Y Z 0-9 |
Contenido: | |
|
|
|
Definición Volver al comienzo
Es la inflamación del cartílago que cubre la tráquea.
Ver también el artículo sobre crup.
Nombres alternativos Volver al comienzo
Supraglotitis
Causas Volver al comienzo
La epiglotitis es una enfermedad potencialmente mortal. La epiglotis es el pedazo de cartílago ubicado en la parte posterior de la lengua que cierra la tráquea durante la deglución. La epiglotis impide que el alimento ingrese a las vías respiratorias, por eso uno no tose ni se ahoga después de tragar.
La epiglotitis es la inflamación de este cartílago, lo cual lleva a problemas respiratorios. La inflamación de la epiglotis generalmente es causada por las bacterias Haemophilus influenzae (H. influenzae ), aunque puede ser ocasionada por otras bacterias y virus. Las infecciones de las vías respiratorias altas pueden llevar a que se presente la epiglotitis. Igualmente, los medicamentos y enfermedades que debiliten el sistema inmunitario pueden hacer que los adultos sean más propensos a esta afección.
La epiglotitis es más común en niños entre los 2 y 6 años de edad. Rara vez, puede ocurrir también en adultos y se puede pasar por alto fácilmente en dichos pacientes.
La presencia de la epiglotitis ha disminuido enormemente en los Estados Unidos desde que la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo B (Hib) se convirtió en una de las vacunas rutinarias en la infancia a finales de la década de los 80.
Síntomas Volver al comienzo
La epiglotitis comienza con una fiebre alta e irritación de la garganta. Otros síntomas pueden ser:
Pruebas y exámenes Volver al comienzo
La epiglotitis es una emergencia médica, por lo que se debe buscar asistencia médica inmediata. No utilice un bajalenguas para intentar examinar la garganta en casa, ya que esto puede hacer que la afección empeore.
El médico examinará la laringe, utilizando ya sea un pequeño espejo sostenido contra la parte posterior de la garganta o una sonda de observación llamada laringoscopio. (Ver: laringoscopia ). El examen puede mostrar una epiglotis inflamada o de color rojo.
Los exámenes que se utilizan para diagnosticar la epiglotitis pueden ser:
Tratamiento Volver al comienzo
El paciente será hospitalizado generalmente en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
El tratamiento puede involucrar métodos para ayudar al paciente a respirar, como:
Otros tratamientos pueden abarcar:
Pronóstico Volver al comienzo
La epiglotitis puede ser una emergencia potencialmente mortal. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, el pronóstico generalmente es bueno.
Posibles complicaciones Volver al comienzo
Los espasmos pueden causar el cierre abrupto de las vías respiratorias, en cuyo caso la muerte sobreviene en cuestión de minutos.
Se puede presentar la obstrucción total de las vías respiratorias, lo cual podría ocasionar la muerte.
Cuándo contactar a un profesional médico Volver al comienzo
Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si su hijo presenta síntomas de epiglotitis, incluyendo dificultad respiratoria súbita, babeo excesivo e irritabilidad.
Prevención Volver al comienzo
La vacuna Hib protege a los niños de la epiglotitis.
La infección bacteriana que produce la epiglotitis es contagiosa, así que se debe examinar a los miembros de la familia y brindarles tratamiento si corresponde.
Referencias Volver al comienzo
Sobol SE. Epiglottitis and Croup. Otolaryngol Clin North Am. June 2008; 41(3); 551-566.
Alcaide ML. Pharyngitis and epiglottitis. Infect Dis Clin North Am. June 2007; 21(2): 449-69, vii.
Actualizado: 3/27/2009 Versión en inglés revisada por: Linda Vorvick, MD, Family Physician, Seattle Site Coordinator, Lecturer, Pathophysiology, MEDEX Northwest Division of Physician Assistant Studies, University of Washington School of Medicine; Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Assistant Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.