![]() | ![]() | ![]() |
Enciclopedia médica en español |
|
Otros temas: | A-Ag Ah-Ap Aq-Az B-Bk Bl-Bz C-Cg Ch-Co Cp-Cz D-Di Dj-Dz E-Ep Eq-Ez F G H-Hf Hg-Hz I-In Io-Iz J K L-Ln Lo-Lz M-Mf Mg-Mz N O P-Pl Pm-Pz Q R S-Sh Si-Sp Sq-Sz T-Tn To-Tz U V W X Y Z 0-9 |
Contenido: | |
|
|
|
|
Definición Volver al comienzo
Es la proliferación anormal de células en la superficie del cuello uterino y, aunque no es un cáncer, se considera una afección precancerosa.
La displasia cervical se agrupa en tres categorías:
Nombres alternativos Volver al comienzo
Cambios precancerosos del cuello uterino; Neoplasia intraepitelial cervical (NIC)
Causas Volver al comienzo
La mayoría de los casos de displasia cervical ocurre en mujeres de 25 a 35 años, aunque se puede desarrollar a cualquier edad.
Aunque todas las causas de displasia cervical no son conocidas, la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino y displasia severa son causados por infección del cuello uterino con una cepa persistente y de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH).
Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de displasia cervical:
Síntomas Volver al comienzo
Generalmente no hay síntomas.
Pruebas y exámenes Volver al comienzo
Un examen pélvico generalmente es normal.
Una citología vaginal muestra células anormales. Una biopsia dirigida por colposcopia se hace para confirmar la afección y determinar su gravedad.
Se pueden hacer otros exámenes para averiguar si las células anormales se han diseminado por fuera del cuello uterino. Éstos incluyen:
Tratamiento Volver al comienzo
El tratamiento depende del grado de la displasia. La displasia leve puede desaparecer en forma espontánea. Lo único que se necesita es una observación cuidadosa con citologías vaginales repetitivas por parte del médico cada 3 a 6 meses.
El tratamiento para la displasia de moderada a severa o la displasia que no desaparece puede abarcar:
En raras ocasiones, se puede recomendar una histerectomía. Las mujeres con displasia necesitan un seguimiento constante cada 3 a 6 meses o como se los recomiende el médico.
Pronóstico Volver al comienzo
Casi todos los casos de displasia cervical se curan con un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno.
Sin tratamiento, del 30 al 50% de los casos de displasia cervical severa pueden llevar a cáncer invasivo. El riesgo de cáncer es más bajo para la displasia leve.
Posibles complicaciones Volver al comienzo
La afección puede reaparecer.
Cuándo contactar a un profesional médico Volver al comienzo
Solicite una cita con su médico si usted es una mujer que ha estado sexualmente activa durante tres años o tiene 21 años o más y nunca antes le han hecho un examen pélvico ni una citología vaginal.
Prevención Volver al comienzo
Para reducir la posibilidad de padecer displasia cervical:
Referencias Volver al comienzo
ACOG Pratice Bulletin No. 99: management of abnormal cervical cytology and histology. Obstet Gynecol. 2008;112(6):1419-44.
Committee on Adolescent Health Care: ACOG Working Group on Immunization. ACOG Committee Opinion No. 344: Human papillomavirus vaccination. Obstet Gynecol. 2006;108(3pt1):699-705.
Noller KL. Intraepithelial Neoplasia of the Lower Genital Tract (Cervix, Vulva) : Etiology, Screening, Diagnostic Techniques, Management. In: Katz VL, Lentz GM, Lobo RA, Gershenson DM. Comprehensive Gynecology. 5th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2007: chap. 28.
Wright TC Jr, Massad LS, Dunton CJ, et al. American Society for Colposcopy and Cervical Pathology-sponsored Consensus Conference. 2006 consensus guidelines for the management of women with cervical intraepithelial neoplasia or adenocarcihnoma in situ. Am J Obstet Gynecol. 2007;197(4):340-345.
Wright TC Jr, Massad LS, Dunton CJ, et al. American Society for Colposcopy and Cervical Pathology-sponsored Consensus Conference. 2006 consensus guidelines for the management of women with abnormal cervical cancer screening tests. Am J Obstet Gynecol. 2007;197(4):346-55.
Actualizado: 4/17/2009 Versión en inglés revisada por: Linda Vorvick, MD, Family Physician, Seattle Site Coordinator, Lecturer, Pathophysiology, MEDEX Northwest Division of Physician Assistant Studies, University of Washington School of Medicine; Susan Storck, MD, FACOG, Chief, Eastside Department of Obstetrics and Gynecology, Group Health Cooperative of Puget Sound, Redmond, WA; Clinical Teaching Faculty, Department of Obstetrics and Gynecology, University of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.