![]() | ![]() | ![]() |
Enciclopedia médica en español |
|
Otros temas: | A-Ag Ah-Ap Aq-Az B-Bk Bl-Bz C-Cg Ch-Co Cp-Cz D-Di Dj-Dz E-Ep Eq-Ez F G H-Hf Hg-Hz I-In Io-Iz J K L-Ln Lo-Lz M-Mf Mg-Mz N O P-Pl Pm-Pz Q R S-Sh Si-Sp Sq-Sz T-Tn To-Tz U V W X Y Z 0-9 |
Contenido: | |
|
Nombres alternativos Volver al comienzo
Prueba de hormona luteinizante en orina (prueba casera); Examen de predicción de la ovulación; Inmunoanálisis para HL en orinaDefinición Volver al comienzo
Es una prueba que detecta una elevación en la hormona luteinizante (HL). Esta elevación, u oleada, le da la señal al ovario para liberar el óvulo. La prueba casera a menudo es utilizada por las mujeres para ayudar a predecir la ovulación.
Forma en que se realiza el examen Volver al comienzo
Los equipos de pruebas de predicción de la ovulación normalmente vienen con cinco a siete tiras reactivas. Es posible que sea necesario practicar la prueba durante varios días para detectar una oleada en HL. El tiempo específico del mes para comenzar a hacer la prueba depende de la duración del ciclo menstrual. Por ejemplo, si el ciclo menstrual normal es de 28 días, se necesitará practicar la prueba en el día 11, es decir, el día 11 después de que empezó el período.
Es necesario que la persona orine en la tira reactiva o que la introduzca en orina que haya recogido en un recipiente estéril. La tira reactiva se tornará de cierto color o desplegará una señal positiva si se detecta una oleada de HL. Un resultado positivo significa que la persona va a ovular en las próximas 24 a 36 horas, pero éste puede no ser el caso para todas las mujeres. El folleto de instrucciones del equipo explicará la forma de leer los resultados apropiadamente.
Si la persona falla un día, puede no percibir la oleada. La persona también puede pasar por alto el registro de una oleada si tiene un ciclo menstrual irregular.
Preparación para el examen Volver al comienzo
Se recomienda no tomar grandes cantidades de líquidos y preguntarle al médico si es necesario suspender ciertos medicamentos antes de utilizar esta prueba.
Entre los medicamentos que pueden disminuir las mediciones de HL están los estrógenos, la progesterona y la testosterona. Los estrógenos y la progesterona pueden encontrarse en píldoras anticonceptivas y en la terapia de reemplazo hormonal.
El medicamento citrato de clomifeno (Clomid) puede incrementar los niveles de HL. Este medicamento se utiliza para ayudar a desencadenar la ovulación. Las mujeres que toman este medicamento deben esperar 3 días después de suspenderlo antes de verificar sus niveles de HL.
Lo que se siente durante el examen Volver al comienzo
El examen implica la micción normal y no se presenta dolor ni molestia alguna.
Razones por las que se realiza el examen Volver al comienzo
Este examen se realiza con mayor frecuencia para determinar cuando la mujer va a ovular, al igual que para determinar si es necesario ajustar las dosis de algunos medicamentos.
Valores normales Volver al comienzo
Un resultado positivo indica que hay una "oleada de HL" y es un signo de que la ovulación se puede presentar pronto. Se recomienda leer el folleto de instrucciones específicas del fabricante para obtener mayores detalles.
Cuáles son los riesgos Volver al comienzo
Rara vez, se pueden presentar resultados falsos positivos. Esto significa que el equipo para la prueba puede predecir la ovulación de manera falsa.
Consideraciones especiales Volver al comienzo
Si la persona no puede detectar una oleada de HL o no queda embarazada después de utilizar un equipo de predicción de la ovulación durante varios meses, debe ponerse en contacto con el médico y es posible que necesite acudir a un especialista en infertilidad.
Las pruebas de HL en orina no son lo mismo que los monitores de fertilidad caseros. Estos últimos son dispositivos digitales manuales que predicen la ovulación sobre la base de los niveles de electrolitos en la saliva, los niveles de HL en la orina o la temperatura corporal basal. Estos dispositivos pueden almacenar información sobre la ovulación de varios ciclos menstruales.
Referencias Volver al comienzo
Stenchever A. Comprehensive Gynecology. 4th ed. St. Louis, Mo: Mosby; 2001.
Jose-Miller AB. Infertility. Am Fam Physician. 15 Mar 2007; 75(6): 849-56.
Speroff, L, Fritz, MA, eds. Clinical Gynecologic Endocrinology and Infertility. 7th ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams and Wilkins; 2005
Actualizado: 5/30/2007 Versión en inglés revisada por: Melanie N. Smith, M.D., Ph.D., Department of Obstetrics and Gynecology, Brigham and Women's Hospital, Boston, MA. Review provided by VeriMed Healthcare Network.