![]() | ![]() | ![]() |
Enciclopedia médica en español |
|
Otros temas: | A-Ag Ah-Ap Aq-Az B-Bk Bl-Bz C-Cg Ch-Co Cp-Cz D-Di Dj-Dz E-Ep Eq-Ez F G H-Hf Hg-Hz I-In Io-Iz J K L-Ln Lo-Lz M-Mf Mg-Mz N O P-Pl Pm-Pz Q R S-Sh Si-Sp Sq-Sz T-Tn To-Tz U V W X Y Z 0-9 |
Contenido: | |
|
|
|
|
Nombres alternativos Volver al comienzo
Bocio tirotóxico difusoDefinición Volver al comienzo
Es un trastorno autoinmunitario que lleva a hiperactividad de la glándula tiroides (hipertiroidismo).
Causas, incidencia y factores de riesgo Volver al comienzo
La glándula tiroides es un órgano importante del sistema endocrino y está localizada en la parte frontal del cuello justo debajo de la laringe. Esta glándula libera las hormonas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), las cuales controlan el metabolismo del cuerpo. El control del metabolismo es crucial para regular el estado de ánimo, el peso y los niveles de energía tanto físicos como mentales.
Si el cuerpo produce demasiada hormona tiroidea, la afección se conoce como hipertiroidismo (una glándula tiroides hipoactiva lleva al hipotiroidismo).
La enfermedad de Graves es la causa más común de hipertiroidismo y es causada por una respuesta anormal del sistema inmunitario que ataca la glándula tiroides y ocasiona demasiada producción de hormonas tiroideas. La enfermedad de Graves es más común en las mujeres de más de 20 años de edad. Sin embargo, el trastorno puede ocurrir a cualquier edad y también puede afectar a los hombres.
Síntomas Volver al comienzo
Signos y exámenes Volver al comienzo
Un examen físico muestra un aumento de la frecuencia cardíaca y un examen del cuello puede mostrar agrandamiento de la tiroides (bocio).
Otros exámenes abarcan:
Esta enfermedad también puede afectar los resultados de los siguientes exámenes:
Tratamiento Volver al comienzo
El propósito del tratamiento es controlar la hiperactividad de la glándula tiroides. Los betabloqueadores, como el propranolol, se usan a menudo para manejar síntomas de frecuencia cardíaca rápida, sudoración y ansiedad hasta que el hipertiroidismo esté controlado. El hipertiroidismo se trata con:
Si usted se somete a radiación y cirugía, necesitará tomar hormonas tiroideas de reemplazo por el resto de su vida, ya que estos tratamientos destruyen o extirpan la glándula.
Los problemas oculares relacionados con la enfermedad de Graves generalmente mejoran cuando se trata el hipertiroidismo con medicamentos, radiación o cirugía. El yodo radioactivo algunas veces puede hacer empeorar dichos problemas oculares. Los problemas de los ojos son peores en personas que fuman, incluso después de curarse el hipertiroidismo.
Algunas veces, se necesita el uso de prednisona, un medicamento esteroide que inhibe el sistema inmunitario, para reducir la irritación e inflamación ocular.
Es posible que se necesite cubrir los ojos con cinta durante la noche para prevenir la resequedad. Las gafas de sol y las gotas oftálmicas pueden disminuir la irritación ocular. En raras ocasiones, se puede necesitar cirugía para regresar los ojos a su posición normal.
Expectativas (pronóstico) Volver al comienzo
La enfermedad de Graves responde bien al tratamiento; sin embargo, la cirugía de tiroides o el uso del yodo radiactivo generalmente causan hipotiroidismo. Sin recibir la dosis correcta de reemplazo con hormona tiroidea, el hipotiroidismo puede llevar a:
Los medicamentos antitiroideos también pueden causar efectos secundarios serios.
Complicaciones Volver al comienzo
Situaciones que requieren asistencia médica Volver al comienzo
Consulte con el médico si tiene síntomas de la enfermedad de Graves. Asimismo, si los problemas oculares o los síntomas generales empeoran (o no mejoran) con el tratamiento.
Acuda a la sala de emergencias o llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si tiene síntomas de hipertiroidismo con:
Referencias Volver al comienzo
AACE Thyroid Task Force. American Association of Clinical Endocrinologists medical guidelines for clinical practice fo rthe evaluation and treatment of hyperthyroidism and hypothyroidism. Endocr Pract. 2002;8(6).
Davies TF, Larsen PR. Thyrotoxicosis. In: Kronenberg HM, Shlomo M, Polonsky KS, Larsen PR, eds. Williams Textbook of Endocrinology. 11th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2008:chap 11.
Actualizado: 8/9/2008 Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine; and Deborah Wexler, MD, Assistant Professor of Medicine, Harvard Medical School, Endocrinologist, Massachusetts General Hospital. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.