![]() | ![]() | ![]() |
Enciclopedia médica en español |
|
Otros temas: | A-Ag Ah-Ap Aq-Az B-Bk Bl-Bz C-Cg Ch-Co Cp-Cz D-Di Dj-Dz E-Ep Eq-Ez F G H-Hf Hg-Hz I-In Io-Iz J K L-Ln Lo-Lz M-Mf Mg-Mz N O P-Pl Pm-Pz Q R S-Sh Si-Sp Sq-Sz T-Tn To-Tz U V W X Y Z 0-9 |
Contenido: | |
|
|
|
|
Nombres alternativos Volver al comienzo
Cefalea histamínica; Neuralgia migrañosa; Dolor de cabeza histamínico; Cefalea en racimoDefinición Volver al comienzo
Es un dolor que afecta un lado de la cabeza y puede involucrar lagrimeo de los ojos y congestión nasal. Estas cefaleas ocurren en forma repetitiva cada día a la misma hora durante varias semanas y luego desaparece.
Ver también:
Causas, incidencia y factores de riesgo Volver al comienzo
Las cefaleas en brotes son una forma bastante común de dolores de cabeza repetitivos y crónicos y son más frecuentes en los hombres que en las mujeres. Estas cefaleas pueden presentarse a cualquier edad, pero son más comunes en la adolescencia y la mediana edad.
Los científicos no saben exactamente qué causa las cefaleas en brotes, pero parecen estar relacionadas con una liberación súbita de histamina o de serotonina por parte del cuerpo. Los antecedentes familiares no parecen jugar un papel.
Algunas de las personas que experimentan cefaleas en brotes son grandes fumadores. El consumo de alcohol, así como la luz brillante (resplandor), el estrés o ciertos alimentos, pueden desencadenar episodios.
Síntomas Volver al comienzo
Una cefalea en brotes comienza como un dolor de cabeza súbito e intenso. El dolor de cabeza ataca más comúnmente de dos a tres horas después de quedarse dormido, por lo general durante la fase del sueño (movimientos oculares rápidos o MOR).
El dolor ocurre en un lado de la cabeza y se puede describir como:
El dolor puede ocurrir en y alrededor de un ojo y puede:
El dolor más fuerte puede durar de 30 minutos a 2 horas.
El ojo y la nariz en el mismo lado del dolor de cabeza también pueden resultar afectados. Los síntomas pueden abarcar:
Las cefaleas en brotes pueden ocurrir a diario durante meses, alternando con períodos sin dolores de cabeza (episódicos) o pueden ser recurrentes durante un año o más sin interrupciones (crónicos).
Signos y exámenes Volver al comienzo
El médico puede diagnosticar este tipo de cefaleas llevando a cabo un examen físico y haciendo preguntas acerca de los síntomas y la historia clínica.
Si el examen físico se realiza durante un ataque, dicho examen revelará la presencia del síndrome de Horner (párpado caído o pupila pequeña en un solo lado). Estos síntomas no se presentarán otras veces. Igualmente, no se observarán otros cambios neurológicos.
Exámenes, como las imágenes por resonancia magnética de la cabeza, pueden ser necesarios para descartar otras causas de los dolores de cabeza.
Tratamiento Volver al comienzo
El tratamiento no cura las cefaleas en brotes y su objetivo es aliviar los síntomas. Los dolores de cabeza pueden desaparecer espontáneamente o se puede necesitar un tratamiento para prevenirlos.
Se debe evitar el cigarrillo, el alcohol, los alimentos específicos y otros factores que puedan provocar las cefaleas en brotes. Llevar un diario puede ayudar a identificar los factores que desencadenan estos dolores de cabeza. Cuando se presente el dolor de cabeza, anote la fecha y la hora de comienzo del dolor. El diario debe incluir notas acerca de lo que usted comió y bebió durante las últimas 24 horas, cuándo y cuánto durmió y qué estaba sucediendo en su vida antes de comenzar el dolor. Por ejemplo, ¿estaba bajo mucho estrés? También incluya información acerca del tiempo que duró el dolor de cabeza y lo que lo hizo detenerse.
El tratamiento para las cefaleas en brotes implica:
El médico puede recomendar los siguientes tratamientos para cuando se presenten los dolores de cabeza:
Se puede necesitar una combinación de medicamentos para controlar los síntomas del dolor de cabeza. Debido a que cada persona reacciona de manera diferente al medicamento, el médico puede aconsejarle a uno que ensaye varios medicamentos antes de decidir cuál funciona mejor.
Los analgésicos normalmente no alivian el dolor de las cefaleas en brotes y, en general, toman mucho tiempo para hacer efecto.
Los medicamentos para prevenir las cefaleas en brotes pueden abarcar:
Estos fármacos pueden tener efectos secundarios severos. Los pacientes deben llamar al médico si tienen dolor torácico, entumecimiento u hormigueo en los dedos de las manos o de lo pies, cambios en la frecuencia cardíaca o cualquier otro síntoma inusual mientras está tomando estos medicamentos.
Los siguientes medicamentos se pueden emplear para tratar o prevenir los síntomas de dolor de cabeza:
En raras ocasiones, se puede recomendar cirugía en ciertas células nerviosas cerca del cerebro, si los medicamentos no resultan efectivos.
Expectativas (pronóstico) Volver al comienzo
Las cefaleas en brotes no son potencialmente mortales y no suelen causar cambios estructurales permanentes. Sin embargo, son crónicas y pueden ser tan dolorosas que interfieren con el trabajo o el estilo de vida. En ocasiones, el dolor puede ser tan intenso que algunas personas pueden pensar en hacerse daño a sí mismas. Los efectos secundarios de los medicamentos o de la cirugía pueden ser severos.
Complicaciones Volver al comienzo
Situaciones que requieren asistencia médica Volver al comienzo
Solicite una cita con el médico si las cefaleas en brotes no responden al tratamiento, si los dolores de cabeza afectan el sueño, si suceden cuando usted está activo o si están acompañados de otros síntomas.
Los síntomas de emergencia abarcan somnolencia, cambios en la visión, cambios en el movimiento o en la sensibilidad, convulsiones, cambios en la lucidez mental, al igual que náuseas o vómitos.
Prevención Volver al comienzo
En caso de ser propenso a sufrir de cefaleas en brotes, deje de fumar. Igualmente, es necesario evitar el consumo de alcohol y de cualquier alimento que esté asociado con este tipo de cefalea. En algunos casos, los medicamentos pueden prevenir la aparición de este tipo de cefalea.
Referencias Volver al comienzo
Silberstein SD, Young WB. Headache and Facial Pain. In: Goetz, CG. Textbook of Clinical Neurology. 3nd ed. St. Louis, Mo: WB Saunders; 2007: chap. 53.
Actualizado: 6/19/2008 Versión en inglés revisada por: Daniel B. Hoch, PhD, MD, Assistant Professor of Neurology, Harvard Medical School, Department of Neurology, Massachusetts General Hospital. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.