![]() | ![]() | ![]() |
Enciclopedia médica en español |
|
Otros temas: | A-Ag Ah-Ap Aq-Az B-Bk Bl-Bz C-Cg Ch-Co Cp-Cz D-Di Dj-Dz E-Ep Eq-Ez F G H-Hf Hg-Hz I-In Io-Iz J K L-Ln Lo-Lz M-Mf Mg-Mz N O P-Pl Pm-Pz Q R S-Sh Si-Sp Sq-Sz T-Tn To-Tz U V W X Y Z 0-9 |
Contenido: | |
|
|
Definición Volver al comienzo
Es una radiografía de las vías biliares dentro y fuera del hígado. La radiografía se toma después de inyectar el medio de contraste (tinte) directamente dentro de las vías biliares.
Nombres alternativos Volver al comienzo
Colangiograma transhepático percutáneo; PTCA; CTHP; Colangiografía
Forma en que se realiza el examen Volver al comienzo
El examen lo realiza un radiólogo en una sala de radiología. Se le pide al paciente acostarse boca arriba sobre la mesa de rayos X; se limpia la parte superior derecha del abdomen y se aplica anestesia local. Luego, se inserta una aguja larga, delgada y flexible a través de la piel dentro del hígado.
Con la guía de un equipo de rayos X que proyecta imágenes en una pantalla de televisión (fluoroscopio), se localiza el conducto colédoco y se inyecta el medio de contraste, el cual fluye entonces a través de las vías biliares y puede observarse en el monitor del fluoroscopio.
Preparación para el examen Volver al comienzo
Coméntele al médico en caso de estar embarazada. A usted se le entrega una bata hospitalaria y se le solicita despojarse de todas las joyas.
Lo que se siente durante el examen Volver al comienzo
Habrá un pinchazo a medida que se aplica la anestesia y algo de incomodidad cuando la aguja se esté introduciendo en el hígado. Es posible que le administren un medicamento para sedarlo y/o controlar el dolor. Generalmente, los rayos X en sí producen poca o ninguna molestia.
Razones por las que se realiza el examen Volver al comienzo
La bilis es un subproducto del metabolismo de las proteínas que se forma en el hígado y es eliminada del cuerpo a través de los intestinos por las vías biliares. Contiene bilirrubina, que es un producto del metabolismo normal. Cuando no se puede eliminar la bilirrubina del cuerpo, se acumula en la sangre y se observa como coloración amarillenta de la piel y de los ojos (ictericia). Una causa de esto es una obstrucción de las vías biliares.
Asimismo, el páncreas produce jugos digestivos que drenan hacia el intestino a través del conducto colédoco. Una obstrucción puede impedir el drenaje de dichos líquidos y causar pancreatitis (inflamación del páncreas).
Una colangiografía transhepática percutánea puede ayudar a identificar si una obstrucción está causando ictericia o pancreatitis.
Valores normales Volver al comienzo
Las vías biliares son normales en tamaño y apariencia para la edad del paciente.
Significado de los resultados anormales Volver al comienzo
Los resultados pueden mostrar que las vías biliares están dilatadas, lo cual puede ser indicativo de una obstrucción que puede ser causada por cicatrización o cálculos. También puede indicar cáncer en las vías biliares, el hígado, el páncreas o la región de la vesícula biliar.
Ver también:
Riesgos Volver al comienzo
Hay una ligera posibilidad de que se produzca una reacción alérgica al medio de contraste (yodo) y que se presente una pérdida de sangre excesiva, intoxicación de la sangre (sepsis) e inflamación de las vías biliares.
Consideraciones Volver al comienzo
Este examen ha sido reemplazado en su mayor parte por la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Una colangiografía transhepática percutánea (CTHP) se puede realizar si una CPRE no se puede llevar a cabo o ha fallado.
Una colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) es un método imagenológico más nuevo y no invasivo, basado en resonancia magnética, que suministra vistas similares de las vías biliares, pero no siempre es posible llevarlo a cabo.
Referencias Volver al comienzo
Alfdahl NH. Diseases of the gall bladder and bile ducts. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 159. Actualizado: 3/5/2009 Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine; and George F. Longstreth, MD, Department of Gastroenterology, Kaiser Permanente Medical Care Program, San Diego, California. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.