
Autor: Soluciones Prácticas
Edición: 2008. Páginas: 120
Catálogo que contiene la relación de nuestras publicaciones.

Autor: Soluciones Prácticas
Edición: 2010. Páginas: 16
La presente cartilla ofrece perspectivas sobre las diferentes fuentes de energía existentes y los cuidados necesarios para un uso eficiente de la energía en poblaciones rurales amazónicas.

Autor: Soluciones Prácticas
Edición: 2da ed. 2010. Páginas: 12
La presente cartilla explica los diferentes tipos de energías renovables existentes, en especial los biocombustibles, y el potencial de uso del aceite vegetal en reemplazo del combustible diésel.

Autor: Soluciones Prácticas
Edición: 2011. Páginas: 2
Desarrollo de una caficultura sostenible en ecosistemas frágiles para el acceso a mercados especiales. Proyecto: Caficultura sostenible de alto valor para pequeños productores pobres en las provincias de Lamas y El Dorado. Boletín informativo de proyectos N2 del proyecto Cafés especiales.

Autor: Soluciones Prácticas
Edición: 2010. Páginas: 2
Proyecto: Promoción del uso apropiado de la electricidad en las zonas de ampliación de la frontera eléctrica en Cajamarca. Boletín informativo de proyectos del proyecto Proenergía

Autor: Soluciones Prácticas
Edición: 2011. Páginas: 2
Proyecto Jóvenes emprendedores rurales entrando y triunfando en cadenas productivas de San Martín y Cajamarca. Boletín informativo de proyectos – BIP 2 del proyecto ¡Estamos listos!

Autor: Soluciones Prácticas
Edición: 2010. Páginas: 17
En la presente cartilla se desarrollan los principales conceptos relacionados a la gestión del riego (resiliencia, vulnerabilidad, desastres, amenaza, etc.). La cartilla está pensada como una herramienta que facilite la capacitación de líderes campesinos en campañas de prevención del riesgo.

Autor: Soluciones Prácticas
Edición: 2010. Páginas: 2
Boletín informativo sobre los proyectos ejecutados en la región San Martín, con especial énfasis en el trabajo realizado con caficultura sostenible.

Autor: Soluciones Prácticas
Edición: 2008. Páginas: 4
Información del proyecto Bosques de Neblina además un artículo sobre la construcción participativa de normas y procedimientos para un mejor manejo de ecosistemas frágiles a nivel nacional, en particular de los bosques de neblina.

Autor: Soluciones Prácticas - ITDG
Edición: 2007. Páginas: 2
Fortaleciendo las capacidades de los pobres en 7 zonas rurales del país, para la adaptación de sus medios de vida a la variabilidad y cambio climático.

Autor: Soluciones Prácticas - ITDG
Edición: 2009. Páginas: 2
Resume de manera detallada los objetivos y actividades del proyecto.

Autor: Soluciones Prácticas y Fundación Sartawi Sayariy
Edición: 2010. Páginas: 36
El manual de construcción de pozos describe los pasos necesarios para el planeamiento, construcción, operación y mantenimiento de pozos para comunidades altoandinas bolivianas. Esperamos que sirva como alternativa para asegurar los medios de vida de las poblaciones rurales.

Autor: Soluciones Prácticas-ITDG
Edición: 2008. Páginas: 2
Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a nivel comunitario en caso de inundaciones en dos provincias de San Martín, Perú.

Autor: Soluciones Prácticas-ITDG
Edición: 2008. Páginas: 22
Soluciones Prácticas- ITDG como organización internacional y su Oficina Regional para América Latina, ha diseñado una política institucional denominada Enfrentando el cambio climático, que organiza y continúa un trabajo que ya veníamos realizando desde el 2003 y propone cuatro resultados en tres ámbitos específicos de trabajo.

Autor: Soluciones Prácticas-ITDG
Edición: 2008. Páginas: 10
Contiene el procedimiento a seguir para la formalización de la empresa láctea y los productos, con la finalidad de orientar al productor(a) o empresario(a) que inicia o está en proceso de formalizarse.

Autor: Soluciones Prácticas-ITDG
Edición: 2008. Páginas: 0
Recopilación de instituciones, investigadores, políticas, programas, proyectos, iniciativas y una biografía básica acerca del cambio climático en el Perú.

Autor: Soluciones Prácticas-ITDG
Edición: 2008. Páginas: 2
Resume de manera detallada los objetivos y actividades del proyecto.

Autor: Soluciones Prácticas-ITDG
Edición: 2008. Páginas: 2
El presente documento describe información del proyecto Alturas Canchis, como son: ubicación, problemáticas, resultados esperados entre otros.

Autor: Soluciones Prácticas-ITDG
Edición: 2009. Páginas: 24
Nuestro trabajo en Bolivia se inició en 1999 con consultorías y proyectos en temas de energía, gobernabilidad local y prevención de desastres. Este folleto presenta nuestra estrategia de trabajo en Bolivia y los proyectos y consultorías realizados a la fecha.

Autor: Soluciones Prácticas-ITDG
Edición: 2009. Páginas: 2
Resume de manera detallada los objetivos y actividades del proyecto.

Autor: Soluciones Prácticas-ITDG
Edición: 2009. Páginas: 8
Con la intención de reforzar nuestros lazos de coordinación con las entidades de desarrollo rural, ponemos a su disposición la segunda edición del boletín Practinoticias Cajamarca.

Autor: Soluciones Prácticas-ITDG
Edición: 2009. Páginas: 4
El presente folleto realiza un análisis del funcionamiento de los mercados agroforestales en los bosques de neblina a pequeña escala, especialmente de café, y presenta una serie de sugerencias para mejorar el acceso de los productores a estos y el uso sostenible de sus recursos.

Autor: Soluciones Prácticas-ITDG
Edición: 2009. Páginas: 28
El documento presenta la política institucional diseñada por Soluciones Prácticas para América Latina en el tema de cambio climático, organizando nuestro trabajo realizado desde 2003 y estableciendo metas para el quinquenio 2007-2012 en tres ámbitos de trabajo: tecnologías de adaptación al cambio climático en zonas rurales; desarrollo y aplicación de tecnologías de mitig...

Autor: Soluciones Prácticas-ITDG
Edición: 2009. Páginas: 216
Dedicamos este número de Tecnología y Sociedad al cambio climático, presentando resultados de importantes investigaciones que incorporan perspectivas tecnológicas, culturales, sociales y de género, con énfasis en temas de agricultura, forestería y provisión de agua, siempre bajo el enfoque de los efectos del cambio climático. Los autores son investigadores que trabajan en los pa&iacut...

Autor: Soluciones Prácticas-ITDG
Edición: 2009. Páginas: 152
En la presente edición de la revista Tecnología y Sociedad tenemos la oportunidad de conocer el trabajo de programas, proyectos e iniciativas del sector forestal, partiendo de una comprensión y conocimiento de su realidad y cómo articular el manejo forestal con las condiciones contextuales que definen líneas de producción, criterios de gestión, oportunidades de mercado, así como necesidades ...

Autor: Soluciones Prácticas-ITDG
Edición: 2009. Páginas: 20
Folleto que reseña la creación, objetivos, acciones y vida institucional de la Red latinoamericana de hidroenergía como organización que agrupa interesados en el desarrollo de energía renovable y limpia en el subcontinente. También se centra en los encuentros latinoamericanos y del Caribe sobre pequeños aprovechamientos hidroenergéticos realizados cada dos años desde 1986.

Autor: Soluciones Prácticas-ITDG
Edición: 2009. Páginas: 2
Boletín Informativo del Proyecto: Fortalecimiento de capacidades locales y comunitarias de respuesta ante desastres en el departamento de Lambayeque.

Autor: Soluciones Prácticas-ITDG
Edición: 2009. Páginas: 2
Proyecto: Programa binacional de conservación y gestión participativa de los bosques tropicales de la cuenca del Chinchipe, Perú-Ecuador. Boletín informativo de proyectos N 3 del proyecto Bosques del Chinchipe

Sustainable Management of Chinchipe Forests (Project Informative Newsletter - Chinchipe Forests N 3)
Autor: Soluciones Prácticas-ITDG
Edición: 2009. Páginas: 2
Programme for the Conservation and Participatory Management of the Tropical Forests in the Chinchipe Watershed (Peru-Ecuador) Project. Project Informative Newsletter - Chinchipe Forests PIN 3

Autor: Soluciones Prácticas-ITDG
Edición: 2009. Páginas: 2
Con este BIP, queremos compartir los principales resultados del proyecto Infoláctea desarrollado entre 2007 y 2009.

Autor: Soluciones Prácticas-ITDG (Oficina Nacional de Bolivia)
Edición: 2009. Páginas: 59
El presente documento ha sido producido para el proyecto Fortalecimiento de capacidades para la gestión de riesgos comunitarios en Perú y Bolivia, financiado por Lutheran World Relief y ejecutado por Soluciones Prácticas (antes ITDG). Grupo de trabajo: Comité distrital de defensa civil de Aurahuá, Asociación civil San Javier, Educa, Indesco, Cáritas, Cedinco, SEPAR, Vecinos Perú, Deutsche Ge...

Autor: Soluciones Prácticas; Save the Children; DIPECHO
Edición: 2009. Páginas: 15
Para hacerle frente a la amenazas es necesario adoptar una serie de medidas y actitudes que deben convertirse en hábitos normales de nuestra vida. La presente cartilla, dirigida a jóvenes escolares, busca compartir metodologías y técnicas para la gestión del riesgo de desastres en instituciones educativas.

Autor: Torres, Juan;Tenorio, Alfonso y Gomez Anelí
Edición: 2008. Páginas: 122
El presente libro explora la técnica de sembrado agroforestal como una estrategia de adaptación al cambio climático, a partir de una experiencia recolectada en San Martín con comunidades campesinas productoras de café y cacao. Se plantea la viabilidad de los sistemas agroforestales para reducir la vulnerabilidad causada por fenómenos naturales y antrópicos, a la vez que permitir la introducci&oacut...

Autor: varios
Edición: 2008. Páginas: 63
La red latinoamericana de microhidroenergía (Hidrored) agrupa a instuticiones e investigadores relacionados a las energías renovables, especialmente la microhidroenergía de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador,Colombia, México y Perú. Hidrored publica periodicamnete Hidrored.

Autor: Varios
Edición: 2009. Páginas: 31
El presente libro ha sido desarrollado en el marco del proyecto DIPECHO-San Martín. Tiene como objetivo brindar una guía acerca de las herramientas de gestión de riesgos en las instituciones educativas.

Autor: Visscher, Alejandra
Edición: 2008. Páginas: 31
El presente documento pretende ser una guía rápida sobre lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse durante los procesos de reconstrucción de viviendas luego de sismos. Está basado en la investigación de experiencias positivas y negativas, internas y externas, sobre procesos de reconstrucción de viviendas llevadas a cabo en el país. La mayor parte de las propuestas aquí planteadas han sido...